domingo, 6 de octubre de 2013

Mitos y Leyendas

UN VIAJE POR LA CULTURA



Mitos sobre la Tulivieja y la LLorona -Panamá e hispanoamérica

Hola, les presento la leyenda o mito de La Tulivieja, la LLorona tanto la versión panameña como la de Venezuela, México, Costa Rica.
Sería interesante leerlas y observar las diferencias y semejanzas entre ellas.
Luego, podemos comentarlas y ¿si conoces alguna otra, compártela con nosotros?








LA LLORONA
La Llorona es el nombre de una leyenda de origen mexicano que se reproduce en diversos países de Hispanoamérica; principalmente en países del Norte y Centroamérica, como Costa Rica, El Salvador, Panamá y Guatemala; y de Sudamérica, países como Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Argentina y Uruguay.
Leyenda mexicana - La Llorona es la leyenda más conocida de México y también es la más difundida actualmente. Antecedentes históricos: La caída de Tenochtitlán - El imperio mexica era el que dominaba en gran manera el área de México. Guiados por una leyenda que decía que los dioses elegirían para que se asentaran un lugar, mediante la señal de un águila de pie sobre un nopal en medio de un lago devorando una serpiente, llegaron a donde actualmente está la Ciudad de México, Distrito Federal, y allí vieron el signo en medio de una amplia laguna. Allí, sobre las aguas, erigieron la vasta ciudad de Tenochtitlán. Con los años, los españoles llegaron a tierras mexicanas. Comandados por Hernán Cortés, tomaron la ciudad de Tenochtitlán, dejándola en ruinas, y asesinando a los emperadores Moctezuma y Cuauhtémoc. Cortés fundó sobre la desolación la actual ciudad de México, hoy el Distrito Federal.

El lamento de los espíritus - Cada noche, era designado un toque de queda, que era marcado por las campanas del templo católico. Ese toque se daba más o menos a las once de la noche (veintitrés horas).Luego de que ciudad de México fuera fundada y habitada, a tardías horas, postreras al toque de queda, se comenzaron a oír los llantos y gritos angustiosos de una voz sobrenatural, una mujer, que recorría la colonia española en su integridad y desaparecía misteriosamente antes del alba. Luego de que el suceso se repitiera por varias noches, los vecinos comenzaron a preguntarse quién sería esa mujer y qué pena la ahogaría. Asomándose a las ventanas, o bien saliendo valientemente, distinguieron una mujer vestida de blanco, con un velo, flaca y macilenta, que se arrodillaba mirando a Oriente en la Plaza Mayor, y al seguirla, se desvaneció entre la bruma al llegar al lago de Texcoco. También se dice que se ha escuchado su lamento en varias ubicaciones más alrededor del país.

¿Quién era y por qué lloraba?
La Malinche traduce la lengua de los mexicas a Cortés. Lienzo Tlaxcala Siglo XV. Diversas teorías se formularon alrededor de la fantasmagórica desconocida, pero por la cualidad de estar siempre tan tremendamente afligida se le comenzó a llamar popularmente la Llorona. Se decía que era una mujer indígena, enamorada de un caballero español o criollo con quien tenía tres niños. Sin embargo, él no formalizaba su relación, sólo se limitaba a visitarla y evitaba su compromiso de casarse con ella. Tiempo después, el hombre se casa con una mujer española de la sociedad, por resultar un enlace más conveniente. Al enterarse de ello, la Llorona enloqueció de dolor y mató a sus tres hijos en el río para luego suicidarse al ver lo que había hecho. Desde entonces pena y se le oye gritar "Ay, mis hijos". Suele encontrársele en el río, recorriendo el lugar donde murieron sus hijos y ella.

LA LITERATURA CULTA Y LITERATURA POPULAR

La literatura culta

La literatura culta o canónica es aquella vinculada a la tradición clásica, a grandes obras o estilos literarios que conectan con los grandes autores de reconocido prestigio intelectual.

Es reconocida institucionalmente como tal, además se la identifica por tener una fuerte idea de la creación individual independiente de un público masivo.

Es una literatura que trasciende la contingencia de su aparición y sobrevive en el tiempo enriqueciéndose con lecturas renovadas que no le agotarán nunca. Sus esquemas de creación y lectura son complejos.



Literatura Popular


La literatura popular o de masas es aquella ligada al consumo. Nace como un producto de las sociedades industrializadas sobre todo a partir del siglo XIX y es consumida por grandes sectores de la población.


La Literatura Fantástica...

Definición del fantástico

La literatura fantástica es un género de ficción fantástica cuyas obras se distinguen por referir hechos o fenómenos contrarios a las leyes naturales, reales o ficticias , es generalmente utilizado cuentos, novelas o relatos cortos que se caracteriza por utilizar esos sucesos que sobrepasan lo ordinario como elemento principal de la temática. 

Los cuentos tradicionales pueden ser de autor desconocido y muchas veces se transmitieron por vía oral.



Cuento fantástico narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado aparece un hecho sorprendente e inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza.


Los cuentos maravillosos, también llamados mágicos, son los cuentos tradicionales, esos que nos contaban de pequeños: hadas, brujas, dragones, etc.